lunes, 3 de febrero de 2014

La señalización de cannabinoides regula la fertilidad del esperma

Los consumidores de marihuana pueden tener problemas de infertilidad

Un sistema de señalización celular que responde a la sustancia activa en la marihuana denominada anandamida, una molécula parecida a los cannabinoides que se produce en el organismo, puede regular las funciones de los espermatozoides que son necesarias para la fertilización, según se recoge en un estudio efectuado por un equipo de la Universidad de Buffalo, que se presentó ayer en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Biología Celular, que se está celebrando en San Francisco.

Estos hallazgos sugieren que los hombres y las mujeres que abusan de la marihuana ponen en peligro su fertilidad por una sobrecarga en el sistema de señalización que regula la estructura de los espermatozoides. 
efectos negativos del cannabis


El estudio del equipo de Herbert Schuel es el primero que presenta una evidencia de que la anandamida existe en el plasma seminal humano, en el líquido oviductal del ciclo medio y en el folicular y puede regular directamente la capacidad de fertilización.

"Nuestros resultados sugieren que un defecto en el sistema de señalización de los receptores de los cannabinoides podría llevar a ciertos tipos de infertilidad. Un mejor conocimiento de estos mecanismos favorecerá el desarrollo de nuevos fármacos frente a la infertilidad. Para los grandes consumidores de marihuana, el estudio pone de manifiesto la posibilidad que tienen de reducir su infertilidad por una sobrecarga del sistema de señalización".
Otros trabajos

Los autores del trabajo han utilizado un equivalente sintético de la anandamida, denominado AM-356 y de la sustancia responsable de producir el humo de la marihuana y han demostrado que ambas sustancias químicas regulan in vitro la capacidad y el potencial de fertilización del esperma humano de varias formas. 
 
Hormonas de cabra

La AM-356 produce efectos opuestos en la hiperactividad en el transporte de los espermatozoides. En concentraciones bajas inhibe la hiperactividad.
Tanto el AM-356 como la sustancia que produce el humo de la marihuana inhiben los cambios estructurales en el acrosoma. La integridad estructural en el acrosoma durante la capacitación es un factor clave para la capacidad de fertilización de los huevos.

La AM-356 inhibe de forma significativa el esperma que se une a la superficie del huevo. Esta observación proporciona la primera evidencia de que la anandamida puede regular directamente la fertilización.

Los defectos en la señalización de los endocannabinoides pueden ser los responsables de ciertos tipos de infertilidad inexplicables. Asimismo, los sistemas de señalización de los endocannabinoides en el tracto reproductivo humano puede proporcionar dianas terapéuticas para el diseño de nuevos fármacos quecontrolen los problemas de infertilidad.

Un equipo de la Unidad de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, dirigido por Armand Sánchez, ha puesto en marcha un proyecto para obtener de la leche de cabra proteínas humanas de interés terapéutico para aplicar en tratamientos de infertilidad. Estas proteínas se podrán extraer de cabras transgénicas en el plazo de tres años, según informa Europa Press.
Los investigadores tratan de obtener hormonas reproductivas como la FSH para tratamientos de infertilidad en reproducción asistida. Hay proteínas que no se pueden obtener por métodos tradicionales, pero los mamíferos transgénicos pueden producir en la leche la proteína necesaria.


 

jueves, 30 de enero de 2014

El implante capilar

La pérdida del cabello supone un serio problema para aquellas personas que la padecen, y no sólo a nivel estético, sino que la calvicie conlleva un factor psicológico importante, ya que las personas que la sufren experimentan un “envejecimiento” prematuro de su imagen, algo duro de superar. Si este es tu caso y ya estás cansado de probar remedios “milagrosos” que finalmente nunca funcionan, te recomiendo encarecidamente que valores la posibilidad de someterte a un implante capilar.

¿En que consiste el Implante Capilar?


Las unidades foliculares de la zona posterior y lateral de la cabeza poseen un código genético que impide su caída, por ello salvo en el caso de enfermedades autoinmunes, el cabello de estas zonas jamás se pierde convirtiéndose así en la zona donante ideal.
Este es el principal fundamento en el que se basa el microinjerto capilar. El procedimiento consiste en la extracción mediante distintas técnicas de las unidades foliculares de dicha zona para reimplantarlo en la zona que ha perdido el cabello (zona receptora).
Fases del implante capilar

El proceso se realiza bajo anestesia local y en él se escogen las unidades foliculares más válidas y se recolocan de forma ordenada y según el diseño inicial de modo que el aspecto final del paciente sea absolutamente natural.

Contrariamente a la creencia popular, el implante capilar no consigue que el paciente consiga una mayor cantidad de pelo, sino que se produce una redistribución del cabello para que, con la misma cantidad se consiga rellenar la totalidad de la superficie de la cabeza. Esto incide en una menor densidad de pelo, algo que en muchos casos apenas es perceptible.

Resultados y opiniones del implante capilar


El porcentaje de clientes satisfechos es tan elevado que resulta complicado encontrar alguien cuya opinión esté en contra del tratamiento. Posiblemente esto se deba, además de a los ya mencionados excelentes resultados estéticos, a que tanto la intervención como el post-operatorio, resultan poco o nada dolorosos. Además este es un tratamiento ambulatorio, es decir, que no requiere reposo hospitalario y el paciente puede retomar su vida normal prácticamente de inmediato.
Antes y después del implante capilar

Quizá haya opiniones en contra debido al precio que supone someterse a esta intervención pero, más allá de entrar en cifras ya que cada clínica pondrá su precio, comparándolo con los tratamientos que se usan habitualmente y que suponen un gasto recurrente y cuyos resultados rara vez son perceptibles, el precio del implante capilar, al menos en mi opinión, es mucho más que razonable.

Teniendo en cuenta todo esto, en caso de que la alopecia se haya apoderado de tu cabeza, la solución a tu problema está ahora en tus manos. No olvides ponerte en manos de profesionales y en breve volverás a ser el de antes.

Las redes neuronales predicen el riesgo de ser hospitalizado por insuficiencia cardiaca

Los sistemas de inteligencia artificial clasifican la evolución de los pacientes con precisión

Las redes neuronales son capaces de predecir el riesgo de un paciente con insuficiencia cardiaca con gran precisión, según se recoge en un trabajo elaborado por Felipe Atienza, del Hospital General de Valencia, cuyos resultados se han presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Informática Médica, celebrada en Los Angeles. Atienza ha explicado a DM la importancia de estos resultados.
Los métodos de inteligencia artificial denominados redes neuronales son más precisos que los convencionales para identificar a los pacientes con insuficiencia cardiaca que se encuentran en alto riesgo de muerte, según ha explicado a DM Felipe Atienza, adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital General de Valencia, que ha presentado un trabajo en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Informática Médica, celebrado en Los Angeles.

Este estudio es una prolongación del que se presentó el año pasado en la Reunión Anual de la Asociación Americana del Corazón (ver DMdel 14-I-2000). "En aquella ocasión, nuestro objetivo fue comparar dos métodos de predicción de la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca, con la intención de detectar aquellos pacientes con riesgo de fallecer".

Pero la insuficiencia cardiaca no sólo es una enfermedad con una mortalidad muy elevada sino que, además, es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en adultos en España.


Insuficiencia cardiaca

Datos exactos


El objetivo del estudio presentado en Los Angeles ha sido evaluar la utilidad de los métodos de inteligencia artificial para estratificar el riesgo de los pacientes con insuficiencia cardiaca. "Esto es, realizar una clasificación más detallada de este tipo de pacientes, con la intención de identificar no sólo aquéllos con riesgo de fallecer sino también los supervivientes con riesgo de ser reingresados en un hospital".

En este caso las redes neuronales han sido capaces de clasificar los pacientes con elevada precisión en tres grupos, de mayor a menor riesgo: fallecimiento, supervivencia con reingreso y supervivencia libre de eventos.

Según el experto, "el impacto de estos resultados podría ser grande, ya que se ha demostrado que el control y seguimiento de este tipo de pacientes con mayor riesgo en unidades específicas de insuficiencia cardíaca disminuye de forma significativa los reingresos y mejora su calidad de vida. Al ser capaces de identificar con más precisión aquellos pacientes que requieren una atención preferente, podrán ponerse en marcha intervenciones terapeúticas específicas dirigidas a los grupos con mayor riesgo de reingresar".

Además, "la mejora en la toma de decisiones diagnósticas y terapeúticas permitirá optimizar la distribución de los limitados recursos de que dispone el sistema sanitario". El trabajo ha sido realizado gracias al apoyo económico de la Sociedad Española de Cardiología y dirigido por L. Ohno Machado, de la Universidad de Harvard.


miércoles, 29 de enero de 2014

La vitamina E puede disminuir las anomalías en hijos de diabéticas

Simposio Internacional de Bioquímica Perinatal

 

Diabetes en el embarazoDurante esta semana se está celebrando en la Fundación Ramón Areces, de Madrid, un Simposio Internacional sobre Bioquímica Perinatal en el que se van a presentar las investigaciones sobre los cambios moleculares que tienen lugar durante el desarrollo intrauterino. El catedrático Emilio Herrera, de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, y coordinador del encuentro, ha destacado la importancia de la nutrición materna.

Durante la gestación se producen unos cambios hormonales y nutricionales que afectan al propio transporte placentario y al desarrollo intrauterino. Un ejemplo de esta situación es la diabetes que presentan muchas mujeres durante el embarazo, que se puede controlar mediante tratamientos con insulina y cambios nutricionales. Sin embargo, a pesar de ese control, "el porcentaje de malformaciones en los hijos de estas mujeres es superior al de la población normal, cuestión que aún está por clarificar", ha explicado a DM el catedrático Emilio Herrera, de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, y coordinador del simposio sobre bioquímica perinatal.

El científico ha añadido que en la gestante diabética hay un incremento del estrés oxidativo, por lo que "el tratamiento con antioxidantes naturales, como la vitamina E, puede llevar a una reducción en la incidencia de malformaciones".

Medicina preventiva


Esta idea refuerza la importancia que los investigadores están otorgando a la nutrición durante el embarazo, puesto que "antes de llegar a una terapéutica intraútero, algo que ya se ha logrado en ciertas anomalías, debemos intentar desarrollar una medicina preventiva. De hecho, una adecuada nutrición materna puede llevar a una disminución de la patología perinatal". El catedrático ha sustentado su afirmación en que la deficiencia de ciertas vitaminas, como el ácido fólico, y antioxidantes conlleva crecimiento intrauterino retardado, malformaciones fetales y alteraciones en el neonato que pueden ser irreversibles.

Lo anterior avala la importancia crucial que tiene la placenta. Angeles Serrano, profesora de Bioquímica de la Universidad de Salamanca, ha destacado el papel de la placenta en el desarrollo fetal y cómo todos los sustratos de este órgano están implicados para que el feto se desarrolle normalmente. Además, "la placenta tiene un papel protector frente a determinadas sustancias nocivas, con lo que no llegan al feto".

Serrano ha detallado que la placenta ejerce la función de barrera mediante unas proteínas implicadas en la extrusión de sustancias nocivas. De estas proteínas, "las más importantes son las que también se encuentran muy expresadas en células tumorales (en las que confiere resistencia a drogas) y que desempeñan un papel protector".

La profesora ha subrayado que la placenta es un órgano que no sólo está encargado de proveer de nutrientes al feto, sino también de protegerlo frente a alteraciones en el metabolismo materno. "En muchas ocasiones, esos cambios en la madre no repercuten en el feto, salvo que sean muy drásticos, como sucede en la malnutrición proteíca que presentan las alcohólicas, heroinómanas o simplemente malnutridas, que llevan a sus hijos a un crecimiento intrauterino retardado o a una tendencia mayor a desarrollar ciertas enfermedades en la edad adulta, como las cardiovasculares o diabetes".

Acción selectiva


Herrera también ha insistido en las funciones de la placenta, que "no sólo ejerce una acción transportadora, sino también una labor seleccionadora, que impide que puedan llegar al feto sustancias que dañinas". Pero, además, "prepara al nuevo ser para afrontar los cambios que va a experimentar durante la etapa perinatal, de los que los primeros serán un estrés oxidativo y el cambio de temperatura corporal, para los que el feto se va adaptando durante la última fase del desarrollo intraútero".

Herrera ha reiterado que la placenta funciona de una manera muy precisa para seleccionar lo que le llega. Así, "hay sustancias importantes para el desarrollo fetal que no atraviesan la placenta, como los triglicéridos. Para aportar al feto los ácidos grasos esenciales procedentes de la madre, en la placenta se pone en marcha una maquinaria enzimática que hidroliza los triglicéridos, los resintetiza y hace que lleguen al feto en la calidad y cantidad que más le conviene".

A pesar del conocimiento que existe en torno a la placenta, los científicos han reconocido la existencia de puntos oscuros, como es que la madre no la rechace.

lunes, 27 de enero de 2014

Los sustitutivos de la leche materna reducen la transmisión vertical

De acuerdo con los resultados de un trabajo que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association (JAMA) el empleo de sustitutos de la leche materna puede prevenir las infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en niños en casi un 44 por ciento y se relaciona con una mejora sustancial en la supervivencia libre de la infección.

El estudio que ha coordinado Joan Kreiss, del Centro Médico de Harborblow, de la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos, señala además que la frecuencia de la transmisión de la infección por el VIH por leche materna es del 16,2 por ciento entre las 425 mujeres VIH+ y los 401 niños participantes en la investigación: "Además, la mayoría de los contagios se producían durante las fases iniciales de amamantamiento".
sustitutivo de la leche materna


El estudio se diseñó porque, a pesar de que se sabe que el VIH se puede transmitir por la leche materna, se desconoce con precisión la exactitud del riesgo, especialmente en los países en vías de desarrollo. "El trabajo se ha llevado a cabo para determinar la frecuencia de la transmisión del virus por la leche materna y con el objetivo de comparar la tasa de mortalidad y la de supervivencia libre del VIH-1 entre los sujetos alimentados con leche materna y los que recibieron leche sustitutiva", indica el doctor Kreiss.

Consecuencias


Los resultados del estudio pueden llegar a tener importantes implicaciones. "En los países desarrollados la tasa de transmisión perinatal es muy reducida; sin embargo, en estos países -el trabajo se ha realizado en Kenia- la infección por el VIH-1 sigue transmitiéndose entre los niños recién nacidos, especialmente durante los primeros meses de amamantamiento", asegura el coordinador de la investigación. Finalmente, los expertos reconocen la importancia de disponer de recursos para evitar el problema de la transmisión vertical en el Africa subsahariana.

Estrategias


Cada año casi 590.000 niños adquieren el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) de sus madres, la mayoría de ellos en los países en vías de desarrollo, en donde se carece de los últimos avances disponibles en los países industrializados para prevenir la transmisión vertical. En un comentario que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association (JAMA), el profesor Kevin M. De Cock, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas (CDC) de Atlanta, en Estados Unidos, destaca la ardiente necesidad de implantar los sistemas de prevención de transmisión vertical en estas zonas. "Las estrategias de salud pública deben insistir en los programas de prevención primaria para disminuir la incidencia de la infección por el VIH entre los niños, adolescentes y mujeres en edad de procrear. El desarrollo de estos planes mejorará la supervivencia infantil de una forma global", subraya el doctor De Cock.